Autora: Macarena Gutiérrez
Me gustaría que en un sencillo ejercicio su imaginación volara a los años 50. Una década marcada por el inicio de recuperación tras la II Guerra Mundial, la polarización del planeta en dos ejes esencialmente socioeconómicos o por la figura de Robert Schuman, padre de la Unión Europea. Años en los que el consumo de televisores o radios, de vehículos, del auge del transporte, del turismo o la construcción, en definitiva, la demanda de bienes y servicios por parte de una emergente clase media, creció de forma exponencial.
Autor: Joaquín Maudos
Uno de los pilares en los que se asienta la deseada recuperación tras el impacto de la crisis de la Covid-19 es la digitalización, y por ello la Unión Europea destina una parte importante de los fondos Next Generation European Union a financiar proyectos que permitan avanzar en la transformación digital del tejido productivo.
Autor: Carlos Contreras
Los profesionales de la industria financiera son conscientes de que la inflación es una variable transcendente en la gestión porque afecta al funcionamiento económico en todos los terrenos. Este fenómeno ha estado aparcado en los libros de macroeconomía e historia económica desde que comenzó lo que John B. Taylor denominó la etapa de la “gran moderación”. Sin embargo, los últimos datos estadísticos sobre las subidas de los precios han hecho correr, de nuevo, ríos de tinta sobre los peligros de este fenómeno.
Autor: Alfredo Jiménez
Se estima que en los dos últimos años más de la mitad de las incorporaciones a Bolsa realizadas en los EEUU han sido realizadas mediante un vehículo que se denomina SPAC (Special Purpose Acquisition Company). Esta figura no es novedosa, pero su utilización se ha acelerado desde mediados de 2020. Este importante crecimiento ha llamado la atención de los reguladores y, en particular del Banco de Pagos Internacionales (BIS) que en su Quarterly Review de marzo de 2021 calificó el crecimiento de las SPACs como un indicador de la “exuberancia de los mercados”.
Autor: José Ignacio Morales Plaza
El sector inmobiliario ha vivido, como el resto de industrias, un convulso año de 2021 sin duda, pero lo que pocos podían anticipar era que iba a ser uno de los sectores que iban a salir más reforzados de la pandemia que tan duramente ha afectado a nuestra sociedad y nuestra economía desde los primeros compases del año 2020. La inversión en el sector Inmobiliario según CRBE en su Real Estate Market Oulook 2022 alcanzó su récord en términos absolutos desde que existen registros y creció según CRBE Research un 33% respecto a 2020.
Autor: Nicolás Fernández Picón
Hemos despedido un 2021 marcado para los mercados (y resumiendo mucho) por el principio del fin del Covid (o al menos eso esperamos), los problemas en la cadena de suministros y la “vuelta” de la inflación. Todo esto en un entorno de intensa recuperación macro aunque poco heterogénea entre países y regiones. Así, el mundo desarrollado ha destacado, con Estados Unidos claramente a la cabeza, frente a una Europa donde las economías periféricas han seguido sufriendo por el impacto en el sector servicios de las restricciones por la pandemia.
Autores: Carlos Contreras y Julio Angulo
The COVID-19 pandemic has proven to be a formidable challenge to public finances. Governments have responded to the shock of the pandemic with measures that boost public deficits, such as transfers to businesses and households, unemployment benefits, tax cuts and tax deferrals. In addition, tax revenues have declined due to the contraction of economic activity. In Spain, due to increased public spending, reduced revenue collection, and the contraction of GDP itself, the ratio of government debt to GDP exceeded 120% by the end of 2021, while at the end of 2019 this ratio stood at 95.5%.
Autor: Javier Capapé
Los fondos soberanos tienen un papel cada vez más cercano a nuestras vidas. Silenciosos, los activos que controlan los fondos soberanos se acercan por primera vez a los 10 billones de dólares. Por dar un poco de perspectiva, si agregásemos los activos de los más de 90 fondos soberanos en activo, este volumen sería superior al del PIB de todos los países del mundo salvo China (26 billones) y Estados Unidos (22 billones). El volumen total de las reservas de divisas que mantienen los bancos centrales en todo el mundo es de 12,8 billones a septiembre de 2021, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Nunca antes los fondos soberanos habían estado tan cerca de igualar en volumen a las reservas de divisas.
Autor: Carlos Bocanegra Baquero
Tras casi dos años de pandemia Covid-19, desde comienzos del año 2020, hasta la fecha, podríamos realizar una serie de reflexiones, y sacar algunas conclusiones, sobre la evolución de las Bolsas y los mercados financieros, durante este periodo temporal, que posiblemente será objeto de estudio y análisis durante los próximos años, por la singularidad de los acontecimientos, que reflejan el comportamiento de los inversores.
Autora: Gloria Hernández Aler
1. Introducción
Los criptoactivos son una invención ajena a los bancos y, como activo financiero no creado ni controlado por ellos, a diferencia del dinero actual en circulación, suscita recelos y cautelas en este sector. Además, los principios de desintermediación y del dinero no controlado por los bancos centrales, que están en la base de la mayoría de los criptoactivos, ponen en peligro los depósitos bancarios y colisionan con las premisas de supervisión de las autoridades financieras tradicionales.
Autor: Fernando Fernández Méndez de Andés
Frente a la pasividad de la que se le acusó en la crisis financiera, la actuación de la Unión Europea en respuesta a la pandemia ha sorprendido muy positivamente. Cierto que la magnitud de la crisis no tenía precedente en tiempos de paz, con caídas históricas del PIB de dos dígitos y con consecuencias muy asimétricas por países, grupos sociales y sectores productivos. Pero la política económica ha respondido con prontitud e intensidad sorprendente, y con una coordinación internacional encomiable.
Autores: Beatriz Alonso-Majagranzas e Ignacio Olivares
I. Purpose and content of the consultation paper
ESMA is conducting a consultation on certain aspects of the short selling Regulation1 open until 19 November 2021. The consultation undertakes a review of the provisions of regulation after the experience gained from the measures adopted by the relevant competent authorities (RCA) during the COVID-19 crisis, consisting both of short and long term bans.
Autor: José Manuel Cassinello Sola
Se cumplen 75 años del fallecimiento de una de las personas más influyentes del siglo XX: John Maynard Keynes. Más allá de su carácter como genio y economista, podemos incardinar este personaje dentro de quiénes acaban siendo un líder laico tras el que se desarrollan reformas, movimientos e innovaciones seculares que marcan el devenir histórico(*).
Autores: Carlos Jaureguizar y Pilar Grau
Tradicionalmente, la teoría de carteras ha utilizado un estimador simple de la matriz de correlación, una matriz fácil de calcular y que resulta muy útil si los datos cumplen con propiedades deseables tales como normalidad e independencia entre otras, sin embargo, los datos financieros son especialmente complejos porque no cumplen con esas propiedades.
Autor: Nicolás Fernández Picón
Los analistas de mercado estamos acostumbrados a enfrentarnos a acontecimientos inesperados, imposibles de prever, y estos son los que normalmente tienen un mayor impacto en la evolución de los activos de inversión. Nuestras valoraciones se basan en hipótesis que consideramos razonables, normalmente apoyadas en datos históricos, y no pueden, por pura lógica, incorporar hechos no previsibles.
Autores: Marta Fernández Curras y Juan Pablo Riesgo
La pandemia del Coronavirus además de pérdidas humanas irreparables, ha provocado consecuencias económicas y sociales de dimensiones históricas. Ello ha propiciado una respuesta inédita de las instituciones comunitarias, tanto desde el ámbito de la política monetaria, con un programa histórico de compra de deuda soberana del Banco Central Europeo, como desde la política fiscal, a través de los Fondos NextGenerationEU, dotados con 750.000 millones de euros, que serán financiados con la emisión de Deuda pública mancomunada. Con ello la Unión Europea ha dado un paso histórico hacia una mayor integración política y financiera que, tras la salida de Reino Unido, implicará en la práctica cesión de soberanía en materia de política económica y financiera desde los Estados miembros hacia las instituciones comunitarias.
Autor: Gregorio Arranz
La figura de los ESN (European Secured Notes o Notas Garantizadas Europeas) solo se entiende si se pone en relación con el enorme éxito que en los últimos años están teniendo los bonos garantizados o covered bonds (CB).