Autor: María José Gómez Yubero1
De índices interbancarios a índices libres de riesgo
Este artículo aborda la evolución reciente y esperada de la reforma de las tasas de interés de referencia, el papel crucial que la cooperación entre las autoridades públicas y la industria financiera está jugando en este proceso y algunos de los retos más importantes e incertidumbres todavía no resueltas.
Autor: Diego Valero
¿Fondos de pensiones al rescate?
La sostenibilidad será uno de los impulsores de la salida de la crisis económica que estamos viviendo a causa de la pandemia. Y los fondos de pensiones, que son el principal inversor institucional del mundo, deberán liderar otra forma de invertir, donde primará la preocupación por el entorno y por cómo se hacen las cosas, apoyando el financiamiento de la transición a una economía verde. Así, considerar criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) es imprescindible para garantizar la sostenibilidad de las inversiones en el largo plazo.
Autores: Francisco Covas y Gonzalo Fernandez Dionis
Putting “Too Big to Fail” to Rest: Evidence from Market Behavior in the COVID-19 Pandemic1
An important objective of the banking regulations introduced after the global financial crisis was to eliminate the perception that some firms were too big to fail (TBTF). The perception of being TBTF compromises public welfare for two main reasons: first, investors that perceive a firm to be TBTF do not charge appropriately for risk, creating an incentive for the firm to become riskier to take advantage of the subsidy. Second, firms not currently perceived as TBTF have an incentive to become larger and more systemic so that they become TBTF and get the funding subsidy. The dynamics fostered by both reasons also increase the likelihood that the government will, in fact, have to bail out a firm, making the perception of TBTF potentially self-fulfilling.
Autor: Manuel Fernández Luna
Determinantes de la inflación
La evidencia empírica apoya la afirmación de que la inflación a largo plazo es un fenómeno básicamente monetario. En el corto plazo la inflación puede desencadenarse si se producen shocks de oferta o demanda agregada. El control de la inflación induce descenso en los tipos de interés, lo que hace aumentar el valor de los activos y facilita su financiación. Una vez alcanzadas bajas tasas de interés y fuertes aumentos del volumen de deudas, se pueden producir fenómenos de deflación de deuda.
Autor: Otilia García-Rivero
Proyecto de Ley para la transposición de la Directiva 2017/828
SRDII: nuevos deberes para inversores institucionales, gestoras y asesores de voto
Una transposición con cámara lenta
El Proyecto de Ley para la transposición al ordenamiento español de la Directiva 2017/828 exigirá nuevas obligaciones de transparencia a inversores institucionales, gestoras de activos y asesores de voto.
Autor: Alicia Coronil Jónsson
Sistema de pensiones: una reforma prioritaria
Nunca pensamos las generaciones que configuramos actualmente la sociedad española que tendríamos que afrontar esta crisis sin precedentes en torno a una pandemia global que está generando no sólo un elevado coste en pérdida de vidas humanas y emocional, sino también profundas consecuencias económicas y sociales.
Autor: Ramiro Martínez-Pardo del Valle
XII Edición del Observatorio sobre la Reforma de los mercados financieros europeos
La Fundación de Estudios Financieros ha publicado recientemente la última edición del Observatorio sobre la Reforma de los mercados financieros europeos que con carácter anual ha venido publicándose desde que en el año 2006 iniciara su andadura.
Autor: Teresa Royo Luesma
La información no financiera, herramienta para el cumplimiento de los objetivos de recuperación de la Unión Europea
Como parte del Pacto Verde Europeo, la hoja de ruta para dotar a la UE de una economía sostenible, justa e inclusiva y cumplir con los objetivos de neutralidad climática en 2050, en febrero de este año la Comisión anunció una consulta pública para revisar la directiva de información no financiera (NFRD, por sus siglas en inglés) cuyo plazo para participar finalizó el pasado mes de junio.
Autor: Javier Capapé, PhD
Soberanos y coronavirus: mitigación, adaptación y oportunidad
Los fondos soberanos viven una época de extraordinaria actividad. Hoy en día hay 94 fondos soberanos en el mundo. En total, gestionan 8,4 billones de dólares. Esto es, los fondos soberanos gestionan activos por un valor mayor que la industria de los hedge funds y de private equity, juntas. Su influencia en los mercados cotizados y en muchas industrias alternativas globales (inmobiliario, capital riesgo o el venture capital) está fuera de toda duda. Además, en los últimos 12 años, desde la anterior crisis global, los fondos no han dejado de tomar posiciones cada vez más arriesgadas, cada vez más profesionales, cada vez más influyentes.
Autores: Laura González-Vila Puchades, Francisco Ortí Celma y José Sáez Madrid
Los fondos de inversión como producto financiero alternativo a los planes de pensiones
Los fondos de inversión pueden suponer, para ciertos trabajadores, una mejor alternativa que los planes de pensiones para planificar la jubilación. Además, los fondos de inversión tienen la ventaja añadida de gozar de una liquidez muy superior a la de los planes de pensiones.
Autor: Prosper Lamothe López
Alternativas que ofrece la tecnología Blockchain para la financiación de proyectos empresariales
Nadie duda que la tecnología de cadenas de boques o “Blockchain” ha supuesto la revolución tecnológica más importante en el sector financiero de las últimas décadas.
El potencial de esta tecnología disruptiva no se reduce únicamente a la posibilidad de realizar pagos de manera completamente anónima, a través de divisas no controladas por ninguna autoridad gubernamental, sino que abre un nuevo mundo de posibilidades de financiación a todo tipo de empresas gracias a la posibilidad de hacer realidad el concepto teórico de los contratos inteligentes o “Smart contracts”
Autor: Javier Martín Banderas
Teletrabajo, oficinas y mercados financieros
La crisis sanitaria del COVID19 ha acelerado dos tendencias de largo plazo: la automatización del trabajo y el trabajo desde casa o teletrabajo. Aun siendo ambos fenómenos conocidos desde hace tiempo, sus potenciales impactos no habían sido suficientemente considerados en: (a) el mercado de oficinas, especialmente en edificios altos situados en el CBD de las grandes ciudades, y (b) los mercados financieros, tanto de equity como deuda vinculados a los vehículos que invierten en aquel tipo de activos: SOCIMIs / REITs.
Autor: Carlos Contreras
Análisis del impacto de COVID19 en la tasa de endeudamiento público en España
El impacto económico de la pandemia del COVID19 podría generar un efecto desplazamiento (Displacement Effect) como el previsto por la teoría de Alan Peacock y Jack Wiseman, según la cual situaciones de crisis sanitarias, turbulencias sociales y episodios bélicos se traducen inicialmente en incrementos en el gasto del sector público, que no se corrigen con posterioridad. Como resultado, la ratio de gasto público en términos de PIB no recupera el nivel pre-crisis, de forma que este tipo de episodios es una de las causas de una tendencia estructural de aumento del gasto del sector público.
Autores: Jose Azar, Miguel Duro, Igor Kadach y Gaizka Ormazabal
¿Hacen algo los grandes inversores para reducir las emisiones de CO2 de su cartera de empresas?
A principios de año BlackRock, la mayor gestora de activos en el mundo, anunció un cambio drástico en sus políticas de inversión: a partir de ahora, asegura, dejará de invertir en proyectos que presenten elevados riesgos de sostenibilidad y votará en contra de las propuestas de los consejos de empresas que no avancen en la implementación de prácticas para luchar contra el cambio climático y en la divulgación de información sobre sostenibilidad.
Autor: Loreto Fernández
Crisis y financiación de nuevas empresas: ¿quién plantará la semilla del emprendimiento en España?
A lo largo de la historia, las crisis financieras han tenido entre sus grandes perjudicados a la actividad empresarial, particularmente por lo que se refiere a su impacto en la financiación. Sin embargo, mientras que para las grandes empresas ese impacto ha derivado en cambios en los patrones de su financiación, a quien realmente han afectado con consecuencias muchas veces dramáticas es a las estructuras más pequeñas.
Autor: Ignacio Contreras
Marco de la posible estrategia de salida del COVID 19
A inicios de la crisis del COVID 19 escuchamos a varios responsables políticos hablar de que pronto se alcanzaría cifras del 70% de la población contagiada en muy poco tiempoi.
Más allá de la polémica suscitada, se expresó el contrastado dato del enorme factor de contagio de este virus. Este factor se le denomina R, y el práctico consenso lo sitúa alrededor de 3 contagiados a partir de cada infectado. Si seguimos la progresión: 1, 3, 9, 27….. llegaremos a 64.570.081 cuando n=17. Es decir, tan solo después de 17 ciclos de infectados, y esa cantidad supera el 70% de la población de Alemania.
Autora: Yolanda Fernández Pereira
Impacto del COVID-19 en el Sector Inmobiliario
En la situación actual, todavía de Gran Confinamiento, es un ejercicio de alto riesgo realizar previsiones de la evolución económica en general y, por ende, de la del mercado inmobiliario. La única alternativa es dibujar escenarios diferentes en función de hipótesis razonables. La realidad es que la extensión del brote epidémico del COVID-19 a todos los países ha hecho descarrilar de modo abrupto la economía mundial y está atacando la línea de flotación tanto de la demanda externa como interna de nuestro país.
Autor: Carmen López
Los índices bursátiles como referencia en tiempos de crisis
En estos tiempos donde reina la incertidumbre, los índices arrojan claridad al mundo de las estimaciones. Ello no quiere decir que los índices sean una herramienta de valoración de activos, pero sí que logran transmitir de forma conjunta y en tiempo real las valoraciones que los participantes del mercado hacen de las compañías cotizadas.