El Instituto Español de Analistas Financieros, se complace en colaborar con la iniciativa del Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores dentro del programa de Educación Financiera a la que nos hemos adherido múltiples instituciones y asociaciones españolas. En esta sección podrá encontrar artículos de carácter divulgativo, realizados por expertos en las materias y que, con formato didáctico, se explicarán la naturaleza de los distintos activos financieros que se negocian en los mercados. Con ello, esperamos contribuir eficientemente a la divulgación del conocimiento financiero, que es el objetivo primordial de esta iniciativa.
Autor: Alfredo Jiménez
Se estima que en los dos últimos años más de la mitad de las incorporaciones a Bolsa realizadas en los EEUU han sido realizadas mediante un vehículo que se denomina SPAC (Special Purpose Acquisition Company). Esta figura no es novedosa, pero su utilización se ha acelerado desde mediados de 2020. Este importante crecimiento ha llamado la atención de los reguladores y, en particular del Banco de Pagos Internacionales (BIS) que en su Quarterly Review de marzo de 2021 calificó el crecimiento de las SPACs como un indicador de la “exuberancia de los mercados”.
Autor: José Manuel Cassinello Sola
Se cumplen 75 años del fallecimiento de una de las personas más influyentes del siglo XX: John Maynard Keynes. Más allá de su carácter como genio y economista, podemos incardinar este personaje dentro de quiénes acaban siendo un líder laico tras el que se desarrollan reformas, movimientos e innovaciones seculares que marcan el devenir histórico(*).
Autor: Carmen López
Los índices bursátiles como referencia en tiempos de crisis
En estos tiempos donde reina la incertidumbre, los índices arrojan claridad al mundo de las estimaciones. Ello no quiere decir que los índices sean una herramienta de valoración de activos, pero sí que logran transmitir de forma conjunta y en tiempo real las valoraciones que los participantes del mercado hacen de las compañías cotizadas.
Autor: Alfredo Jiménez Fernández
En este segundo artículo nos referiremos a la situación en la que se encuentra el índice EURIBOR y los trabajos que se están llevando a cabo para la reforma de su método de cálculo con el objetivo de adaptarlo a la normativa europea sobre benchmarks1 BMR.
Autor: Juan José Toribio Dávila
En este año de 2019 se cumplirán nueve décadas desde el inicio de la llamada “Gran Depresión”, un período fuertemente contractivo de la economía global. Comenzó en los Estados Unidos y se extendió rápidamente al resto del mundo, aunque fue en el país norteamericano donde los efectos del fenómeno resultaron especialmente negativos y donde la catástrofe económica registró una mayor duración temporal.
Autor: Alfredo Jiménez Fernández
Los índices de tipos de interés EONIA y EURIBOR desempeñan un papel muy importante en la economía y en el sistema financiero. La trascendencia de estos indicadores es muy grande hoy en día, tanto para la fijación del tipo de interés de operaciones de préstamo que concede la banca a sus clientes como para la liquidación de productos derivados negociados en los mercados organizados y en los OTC.
Autor: Carlos Contreras
In mid-2016, the European Systemic Risk Board (ESRB) established a high-level task force to assess sovereign bond-backed securities’ merits and feasibility.
Autor: Alfredo Jiménez Fernández
La crisis financiera puso de manifiesto la falta de instrumentos adecuados para hacer frente de manera eficaz a problemas de solvencia de las entidades de crédito, sobre todo cuando se aproximan a situaciones en las que parece que no van a ser viables.