Autores: Beatriz Alonso-Majagranzas e Ignacio Olivares
I. Purpose and content of the consultation paper
ESMA is conducting a consultation on certain aspects of the short selling Regulation1 open until 19 November 2021. The consultation undertakes a review of the provisions of regulation after the experience gained from the measures adopted by the relevant competent authorities (RCA) during the COVID-19 crisis, consisting both of short and long term bans.
Autores: Marta Fernández Curras y Juan Pablo Riesgo
La pandemia del Coronavirus además de pérdidas humanas irreparables, ha provocado consecuencias económicas y sociales de dimensiones históricas. Ello ha propiciado una respuesta inédita de las instituciones comunitarias, tanto desde el ámbito de la política monetaria, con un programa histórico de compra de deuda soberana del Banco Central Europeo, como desde la política fiscal, a través de los Fondos NextGenerationEU, dotados con 750.000 millones de euros, que serán financiados con la emisión de Deuda pública mancomunada. Con ello la Unión Europea ha dado un paso histórico hacia una mayor integración política y financiera que, tras la salida de Reino Unido, implicará en la práctica cesión de soberanía en materia de política económica y financiera desde los Estados miembros hacia las instituciones comunitarias.
Autora: Leticia Comin Fernández-Cuesta
La Ley 5/2021 incorpora al ordenamiento jurídico español las previsiones de la Directiva europea relativa al fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas en sociedades cotizadas y aprovecha para introducir otras novedades relevantes más allá de la regulación comunitaria. Entre las cuestiones a tener en cuenta, cabe destacar el nuevo régimen de operaciones vinculadas, la regulación de los ‘proxy advisors’, la posibilidad de identificar a los beneficiarios últimos, las acciones con voto doble por lealtad o las juntas exclusivamente telemáticas.
Autora: María Otero
La modificación de la Ley de Mercado de Valores atrae a los emisores españoles
La Ley 5/2021, de 12 de abril de 2021 (en adelante, la “Ley”), que entró en vigor el pasado día 3 de mayo de 2021, introdujo cambios de gran envergadura y diversa índole, modificando entre otras, la Ley de Sociedades de Capital, la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Instituciones de Inversión Colectiva.
Autora: Otilia García-Rivero
La urdimbre
La preocupación de la sociedad por la sostenibilidad no es una novedad. Tiene sus raíces en el Neolítico, cuando unos poblados agrarios pusieron las primeras piedras de lo que hoy conocemos como civilización. Desde entonces, con distintos apelativos y alcances, el concepto de sostenibilidad ha ido evolucionando junto a la humanidad, pasando por distintos estados: intuitivo, atávico, místico, doctrinario, utilitarista o normativo; aspecto este último en el que destaca, por derecho propio, la Unión Europea.
Autor: Ramiro Martínez-Pardo del Valle
Introducción
La Comisión Europea (CE) ha hecho pública una consulta dirigida a todos los participantes en los mercados financieros acerca del funcionamiento y desarrollo de los fondos de inversión a largo plazo europeos (FILPE) regulados por el Reglamento (UE) 2015/760 DE 29 de abril de 2015 (Reglamento FILPE). Esta norma se aprobó con la idea de crear un marco regulatorio propicio para potenciar la inversión de los fondos de inversión alternativos europeos en la economía real y a largo plazo; entre otros, en proyectos sociales, en infraestructuras, en bienes raíces y en pymes, ofreciendo a éstas una alternativa a la financiación bancaria, más estable y a mayor plazo.
Autor: Otilia García-Rivero
Una transposición con cámara lenta
El Proyecto de Ley para la transposición al ordenamiento español de la Directiva 2017/828 exigirá nuevas obligaciones de transparencia a inversores institucionales, gestoras de activos y asesores de voto.
Autor: Ramiro Martínez-Pardo del Valle
XII Edición del Observatorio sobre la Reforma de los mercados financieros europeos
La Fundación de Estudios Financieros ha publicado recientemente la última edición del Observatorio sobre la Reforma de los mercados financieros europeos que con carácter anual ha venido publicándose desde que en el año 2006 iniciara su andadura.
Autores: Gloria Hernández Aler y Sara Ecenarro
¿Qué cambia en el análisis financiero con la MiFID II?
Una de las principales novedades que introdujo la directiva europea 2014/65, conocida como MiFID II, fue la de exigir el pago explícito e individualizado del servicio de análisis. Dicho de otro modo, obligar a que el análisis financiero se pagara de forma separada al servicio de ejecución de órdenes.
Autor: Luis Hernández Guijarro
La Directiva sobre los Derechos de los Accionistas (UE) 2017/828 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2019, por la que se modifica la Directiva 2007/36/CE en lo que respecta al fomento de la implicación a largo plazo de los accionistas, podría tener un impacto significativo para los propietarios o administradores de activos más pequeños que no cuentan con los recursos para efectuar el nivel de propiedad activa que requiere la nueva regulación.
Autor: Fernando Fernández Méndez de Andés
En 2016 hizo fortuna un libro del ex CEO de Pimco y colaborador habitual del Financial Times, Mohamed El-Erian llamado The Only Game in Town. Criticaba la posición en que las políticas monetarias no convencionales habían situado a los bancos centrales, que aparecían en el imaginario colectivo como el único instrumento eficaz de política económica y los garantes del crecimiento y el pleno empleo. Privilegio no deseado, pero aceptado, que les compelía a asumir mayores responsabilidades, a dotarse de instrumentos cada vez más novedosos, situándolos en una posición hegemónica que ha resultado en el cuestionamiento creciente de su independencia.
Autor: Javier Santacruz Cano
La reciente dimisión de la primera ministra británica Theresa May después de quedar como cuarta fuerza política en las Elecciones europeas de mayo de 2019, es el más reciente, pero no el último, de los capítulos de una larga historia en la que se ha convertido el proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europea (“Brexit”). Si bien era previsible que no fuera a ser fácil, puesto que ningún país hasta el momento había emprendido semejante camino, las previsiones más negativas han sido ampliamente rebasadas hasta acabar en un terreno de bloqueo político difícilmente resoluble a pesar de la ampliación del plazo de negociación hasta octubre.
Autor: Jose Luis Blasco
Bajo diferentes nombres, 1 cada 4 USD de la inversión gestionada1 en los Estados Unidos, incluye algún tipo de criterio ESG -environment, social and governance-. Repartidos entre renta fija y equity, casi en partes iguales, en los dos últimos años, las denominadas finanzas sostenibles han crecido en Europa un 60%, según datos de Eurosif2.
Autor: Alfredo Echevarría Otegui
En 1961, el escritor norteamericano Joseph Heller publicó su más famosa novela: “Catch 22” (luego llevada al cine, en 1970, por Mike Nichols). La novela, traducida al castellano como “Trampa 22” describe una situación negativa de la que las propias reglas de juego hacen imposible escapar: una paradoja que conduce a un “callejón sin salida”.
Autores: Domingo García Coto y Javier Garrido
El Consejo de Ministros del pasado 18 de enero aprobó el Proyecto de Ley del Impuesto sobre las Transacciones Financieras (ITF) que tendrá que pasar el correspondiente trámite parlamentario.